viernes, 9 de noviembre de 2012

Jóvenes con discapacidades funcionales serán Guardianes Ambientales

     Gracias a los convenios interinstitucionales que maneja el Parque Bararida la mañana de este jueves todo el personal que labora en este zoológico dio la bienvenida formal al grupo de jóvenes quienes presentan diversidad funcional en el aprendizaje y los mismos integraran el grupo de voluntarios ambientales.

     Un total de 23 jóvenes con diferentes discapacidades son los que harán vida a este grupo de voluntariado en materia ambiental, todas las actividades serán coordinadas con la división de educación del parque bararida  y de la dirección de educación especial perteneciente al ejecutivo regional. 
     
     Isbelia Istillarte quien es miembro de la división de educación del `parque fue la encargada de darle la bienvenida a estos jóvenes, y a su vez ofrecer un recorrido por todas las áreas administrativas y areas verdes  con las que cuenta el zoológico.

     De igual forma recordó que el programa “Sociodiversidad” es un conjunto de actividades lúdico-didácticas, estructuradas en el área de educación ambiental no formal, dirigido a la colectividad de educación especial del estado Lara que presentan diversos tipos de discapacidades motoras con el objetivo de  integrarlos a la sociedad.

     El programa contará con un doble propósito, y es  formar guardianes ambientales que puedan permanecer en las diversas áreas del parque ofreciendo información y atención a los visitantes, y, realizar “zooterapia” a través de actividades recreativas y kinestésicas en los espacios del zoológico.

La Docente Gislaine Meléndez quien pertenece al  Centro de Diagnostico de Orientación Formación y Sistematización para la Diversidad Funcional en el Estado Lara comento que los contenidos programáticos de este curso se adaptaran a las discapacidades que presenten cada uno de los participantes  a través del sistema Brayle y el código de señas venezolano para así garantizar su desarrollo en el aprendizaje.

     Los participantes en esta primera cohorte deberán cumplir con tres horas académicas en la semana por un lapso de 3 meses para que de esta manera inicien formalmente sus actividades en el Zoológico como guardianes ambientales, es importante resaltar que el curso inicia en el mes de enero del año 2013  y cada una de las actividades programáticas se desarrollaran en las instalaciones del parque Bararida.
(Prensa Bararida/ Ramón Veliz)

martes, 6 de noviembre de 2012

"Felinos exóticos”



El lado salvaje del Parque Zoológico Bararida

       Sin duda uno de los animales más imponentes y atractivos del Reino Animal son los felinos, una llamativa especie que se encuentra actualmente en amenaza de extinción y puedes conocerlos en el Parque Zoológico y Botánico Bararida.
 Este reportaje lo hemos divido en dos entregas: felinos exóticos y felinos criollos, esto, con el firme propósito de que conozcan a profundidad las maravillas animales que conserva este icono de conservación nacional.
Estos exóticos animales son nativos de las zonas del Continente Africano, Europa, Asia, Centro y Sur América, son carnívoros intimidantes que poseen carácter y sentido territorial, amantes de la vida nocturna y hasta puedes verles en zonas de Selva Tropical.
El presidente del Bararida, ingeniero Julio Cesar Gutiérrez, explica que en el parque se tiene una de las colecciones felinas más grandes de Venezuela “siete especies conforman esta magnífica colección para un total de 17 integrantes, entre los que destacan: dos Tigras de Bengala Blancas, cuatro Tigres de Bengala Amarillos,  tres Cunaguaros, un Tigrillo, dos Puma, cuatro Jaguar y un León”.
“Dentro de las siete especies de felinos no todos son exóticos, en Venezuela contamos con felinos potenciales, verlos es quedar prendados de la naturaleza, son más pequeños que los exóticos, pero son igual de imponentes” afirma Gutiérrez.
En esta primera entrega del lado salvaje del Bararida, conocerás a fondo nuestros felinos exóticos, una especie que llegó para quedarse: 
Tigre de Bengala Blanco (Panthera Tigris Tigris)
Chablis Foto:  José A Sosa @JAS250
Pertenecen a la misma especie que el tigre común que todos conocen, sin embargo, nace 1 blanco de cada 10.000 nacimientos. Es de origen asiático, miden aproximadamente de 2 a 3 metros de largo y suelen ser un poco más grandes que los tigres de color.
Su pigmentación blanca los hace muy llamativos y de gran atracción para los visitantes. El Parque Bararida cuenta con dos en su especie, son hembras imponentes de nombres Tara y Chablis, las cuales llegaron al parque en el año 2010. Suelen ser solitarios, y les gusta nadar. Su alimentación es interdiaria, de esta manera se evita que pierdan el instinto de caza natural, sin embargo, consumen aproximadamente 13kg de carne cada vez que se les alimenta.
En el mundo, existen muy pocos tigres blancos de bengala, la mayoría están en zoológicos o cautiverio, su caza es ilegal, por lo tanto, les recordamos ser cautelosos en su visita, no alimentarlos, ni lanzarles cosas con las cuales pueden enfermarse o lastimarse.
Tigre de Bengala Amarillo (Panthera Tigris Tigris)
Chirkan Foto: Víctor Colmenàrez
Sus rayas únicas, y distintivas para cada individuo le permiten camuflarse entre la vegetación. De hábitos principalmente nocturnos, caza de acecho y emboscada una o dos veces por semana. El Parque Zoologico y Botánico Bararida cuenta con cuatro individuos, sus nombres son Chirkan y Lulú.
Estos dos últimos llegaron en el año 2004 al parque y tienen aproximadamente 15 años de edad; Dieron cría a Raavi y Akuti, nacidos en el 2009.Es importante resaltar que cuando los animales dan a luz sus crías el personal del parque trata de no intervenir para hacer el proceso lo más natural posible.
Tienen una longevidad de aproximadamente 20 años, sin embargo, la cacería para usar su piel y partes como adorno y supuestas propiedades medicinales, aunado a la destrucción de su hábitat, lo ha llevado al borde de su extinción, quedando solamente unos 1.800 ejemplares en su hábitat natural.
La jefa de Manejo y Salud Animal, M.V. Myredi Brazao,  explicò que “al igual que los tigres de bengala blancos, se alimentan de manera interdiaria y consumen la misma cantidad de carne”. Asimismo, dio a conocer que las dos especies de tigres turnan su exhibición al público, siendo los días lunes, martes y miércoles para los tigres amarillos, y los días jueves, viernes, sábado y domingo para los tigres blancos
El Rey de la Selva: El León Africano (Panthera Leo)
Simba. Foto: María Gabriela Montilla
Es el único felino que convive en grupos. Estos van de 3 hasta 30 indidividuos, conformados por hermbras, crias y machos inmaduros. Casi siempre son dominados por las hembras maduras. Suelen cazar en equipo, y la mayoría de las veces de noche. Después de horas intensas, pueden dormir hasta 21 horas.
En el Parque Zoológico, se encuentra Simba,  un león traído de Maracaibo con aproximadamente 11 años de edad. Es un león imponente con un gran corazón, cada vez que sus cuidadores pasan cerca los reconoce y se muestra juguetón. Se alimenta de manera inter diaria con 15kg de carne, un poco más que los demás felinos por su edad.
Brazao explicó “que los machos adultos no suelen estar en manadas por mucho tiempo. La gestación dura aproximadamente 105 días, donde nacen 4 crías en promedio, éstos permanecen en el grupo hasta los dos años, si las crías son machos, la madre los saca de la manada, y ellos mismos forman su grupo juvenil y si son hembras, se quedan”.
Su longevidad es de 20 años sin embargo, al igual que muchos felinos, su pelaje es atractivo para la realización de pieles y abrigos, por lo que se encuentra en categoría de amenaza. Puedes disfrutar de su presencia en la zona de felinos, frente al Mirador de la Ciencia, de martes a domingo.
(PRENSA PARQUE BARARIDA/MARIANA ANZALONE/ COLABORADOR UNY)

jueves, 1 de noviembre de 2012

Clanes en semi-cautiverio

Parque Bararida territorio de aulladores
Ejemplar macho del Parque Zoológico y Botánico Bararida

     El mono Araguato (Alouatta seniculus) o mono aullador como también se le conoce, es una de las especies que permanecen libres en las casi 20 hectáreas que conserva el Parque Zoológico y Botánico Bararida, su comportamiento característico lo ha hecho merecedor de su seudónimo y es que el sonido aullante que produce debido a su garganta desarrollada -de tono muy agudo- llega a alcanzar una propagación de más de 500 metros de longitud.

 Su nombre científico Alouatta seniculus viene de la orden de primates,  también son llamados monos dorados por su pelaje y se pueden encontrar igualmente de cabellos rojizos, normalmente viven en bosques lo que indica que se adaptan a vivir en ramas y arboles, los cuales son usados para hacer  acrobacias de trapecista de circo.

Cría de Araguato del Bararida
Estos pequeños filófagos (que se nutren de las hojas) llegan a medir entre 550-680cms, pesando entre seis a ocho kilogramos, y su alimentación va desde frutos hasta capullos que se encuentran en las hojas de los arboles, su manjar predilecto.

El presidente del Bararida, ingeniero Julio Gutiérrez, explicó sobre la distribución y convivencia de los Araguatos dentro del parque “se encuentran cerca de 24 ejemplares, conformando tres grupos en semi-cautiverio, se caracterizan por hacer vida en manada y andan libres de árbol en árbol, cada grupo familiar o manada se conforma por un macho Alfa -jefe de manada- y un macho Delta –segundo al mando-, complementando la manada entre hembras y crías”.

Las familias de Araguatos del Bararida están conformadas por un aproximado de 8 machos, 12 hembras y 4 infantes, naciendo este último en cautiverio el pasado mes de agosto. Sus padres llegaron a las instalaciones del parque en el año 2008, al igual que los otros cuatros ejemplares con los que comparten la manada.

Su expectativa de vida es aproximadamente de 20 a 22 años, sin embargo deben tenerse supervisados en cautiverio para su desarrollo, es por ello que en el parque zoológico se censan y realizan exámenes de laboratorio periódicamente, esto,  para preservar la especies de los primates por sus características fisiológicas y de comportamiento que le otorgan un grado de dificultad alto, debido a que su supervivencia se hace cuesta arriba.

“El comportamiento de esta especie es particular, en el Bararida  existen tres manadas marcadas, una en el área de la laguna central, la segunda en la entrada de la avenida Libertador y la tercera en la entrada de la avenida Los Abogados, cada manada marca su zona para habitar. Son territoriales y protectores, en su forma de vida, en estos primates queda terminantemente prohibido unirse con otra manada o abandonar la misma, significando la muerte para quien lo hago o el destierro del grupo por deslealtad”, enfatizó Gutiérrez.

Ejemplar hembra del Bararida
En Venezuela se les puede encontrar en nuestras selvas, sin embargo la venta ilícita de estos animales silvestres como de otras especies, han ido mermando la población dentro del territorio nacional, lo cual induce a un delito tipificado en la normativa y penado por la Ley.

Es por esta razón que la campaña “TU CASA NO ES SU CASA”, bajo el lema “déjalos vivir en libertad” de la organización ambientalista No gubernamental, Vitalis, pretende sensibilizar sobre la compra y manejo de la fauna en el país,  donde el mono Araguato esta dentro de las especies más amenazadas por el comercio ilegal y la tenencia en Venezuela.

El parque Zoológico y botánico Bararida hace un llamado a toda la colectividad a No ser cómplice del deterioro y extinción de la fauna venezolana,  “no contribuir es tu contribución”.

(PRENSA BARARIDA /COLABORADOR UNY PEDRO SANDOVAL)

miércoles, 31 de octubre de 2012

Egresarán ambientalistas. UBV defendió trabajos especiales de grado en el Parque Bararida

Jurado Calificador UBV
Bajo cooperación interinstitucional de la directiva del Parque Zoológico y Botánico Bararida, presidido por el ingeniero Julio César Gutiérrez, los estudiantes de la carrera de licenciatura en Gestión Ambiental de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), recibieron clases y apoyo para realizar sus trabajos de campo y exposición pública de sus trabajos finales en la Biblioteca de este ente dependiente del Ejecutivo regional.
 Por más de un año la sexta cohorte de la UBV estuvo en las instalaciones del Bararida, espacios que sirvieron para impartir clases y llevar a cabo convenios de cooperación en materia ambiental por el Departamento de Botánica donde se vieron beneficiadas más de seis comunidades donde los futuros ambientalistas establecieron proyectos con visión sostenible y de carácter endógeno.
El director de la institución, ingeniero Gutiérrez, expresó su satisfacción y acercamiento que se tiene hacia las comunidades “en la familia Bararida siempre encontrarán un aliado, recuerden que nuestra misión es educar en materia ambiental y las puertas del parque siempre estarán abiertas para todas aquellas instituciones, colegios, escuelas, liceo y universidades que quieran o requieran de espacios para educar y formar multiplicadores de conciencias verdes”.
Asimismo, dio a conocer que cinco personas que laboran en dicha institución forman parte de esta sexta cohorte “nosotros estamos contentos porque de nuestra familia, cinco excelentes trabajadores del parque están egresando de esta cohorte como Licenciado en Gestión Ambiental”.
Coord. Gestion Ambiental UBV
Lara, Ing. José Benitez
Para el Coordinador del Programa de Formación de Grado y Gestión Ambiental de la UBV Lara, ingeniero José Benítez, el apoyo que a prestado el Parque Bararida ha sido fundamental “tenemos que agradecer a la Directiva del Parque Zoológico por el apoyo, siempre nos han facilitado las salas y apoyado en actividades de campo, sin ningún problema ni negación”
De igual forma, Graciela Timaure, perteneciente a la sexta cohorte y trabajadora del Bararida expresó “nosotros realizamos un proyecto sostenible para la comunidad del Liceo Bolivariano Mario Briceño Iragorry, donde ellos recuperaran un vivero para el aprovechamiento sostenible de sus áreas verdes. Todas las charlas que dictamos para formar multiplicadores ambientales se hicieron de la mano del Departamento de Botánica del parque”
Estudiante UBV, Luis Parra
  En este sentido, Luis Parra, estudiante de la UBV y trabajador del parque comentó que el parque ha sido de gran apoyo e impacto en la materialización de su proyecto “el Bararida donó a la comunidad donde realizamos el proyecto, una variedad de plantas y materiales para el vivero que reactivamos en Lomas Verdes, ubicado en el macro sector El Cercado, dando la oportunidad de beneficiar a un aproximado de 250 familias y más de 3000 personas”




(PRENSA PARQUE BARARIDA / ÁNGEL SÁNCHEZ) 

martes, 30 de octubre de 2012

Parque Bararida incluirá voluntarios con capacidades especiales



Con el firme propósito de incluir a las personas con diversas discapacidades motoras la División de Educación del Parque Zoológico y Botánico Bararida diseño el nuevo proyecto en materia de educación ambiental (Sociodiversidad), el cual va dirigido para todas estas personas que presenten este tipo de dificultades en materia de aprendizaje.

 El programa Sociodiversidad es un conjunto de actividades lúdico-didácticas estructuradas en el área de educación ambiental no formal, dirigido a la colectividad de educación especial del estado Lara que presentan diversos tipos de discapacidades motoras.
El programa contará con un doble propósito,  formar guardianes ambientales que puedan permanecer en las diversas áreas del parque ofreciendo información y atención a los visitantes, y, realizar “zooterapia” a través de actividades recreativas y kinestésicas en los espacios del zoológico.

Isbelia Istillarte miembro de la División de Educación del Parque Bararida manifestó que “para presentar este nuevo programa trabajamos en conjunto con diversas instituciones de educación especial de la entidad para así organizar ideas y planificar estrategias para el inicio de este plan piloto que hoy iniciamos”

Parte del grupo asistente
De igual manera para la presentación de este nuevo programa ambientalista se conto con la colaboración del instituto de Educación Especial de Barquisimeto y del Centro de Diagnostico, Orientación, Formación y Sistematización para la Diversidad Funcional de Lara.

Para Eladia Torrez quien es representante de uno de los alumnos manifestó su satisfacción por el taller que da inicio “es hermoso, felicito a la directiva del parque por crear este nuevo programa que va dirigido a estos niños con dificultades, es bueno que los incluyan en este proyecto”

Pdte. Bararida, Ing. Gutiérrez
El Director del Parque, el ingeniero Julio César Gutiérrez, manifestó que con este programa en su etapa inicial se verán beneficiados 20 jóvenes que presentan diversas discapacidades, indicó que el objetivo general de este proyecto es formar a los Zooguardianes a través de las estrategias educativas, así como brindar recreación   dirigida y oportuna a la colectividad en materia de educación especial del Estado Lara.

Gutiérrez a su vez informo que todos los participantes en esta primera cohorte deberán cumplir con tres horas académicas en la semana por un lapso de 9 semanas para que de esta manera inicien formalmente sus actividades en el Zoológico como guardianes ambientales.
(PRENSA BARARIDA/RAMÓN VELIZ)

martes, 23 de octubre de 2012

Parque Zoológico y Botánico Bararida Apoya la campaña Ambiental “Conociendo a Musguito”


Exposición del Parque Zoológico y Botánico Bararida
Diversas instituciones adscritas al ejecutivo regional entre ellas el Parque Zoológico y Botánico Bararida, Hidrolara y la Red de Aliados para la Sinergia en Gestión Ambiental, se reunieron la mañana de este martes en la plaza San José de la ciudad de Barquisimeto, con el objetivo de sensibilizar a los ciudadanos para conservar el musgo y un ave autóctona del estado Lara, el Cardenalito.

Con esta acción de impacto directo al colectivo inicia la campaña: “Conociendo a Musguito”, la misma busca dar a conocer la importancia que tiene este recurso en su ambiente natural para la sobrevivencia de los seres vivos, enfatizando en el NO uso del musgo durante este periodo decembrino.

Isbelia Istillarte, representante del Bararida
La representante de la División de Educación del Parque Bararida, Lcda. Isbelia Istillarte,  comentó que esta actividad se realiza por noveno año consecutivo en la entidad, y ha obtenido significativos resultados disminuyendo la venta del musgo de forma ilícita en un 90 %.

Istillarte manifestó que “durante este año 2012 se viene desarrollando la campaña ambiental: Conservando al Cardenalito, movimiento ambientalista que hacen por ser una especie en amenaza de extinción del medio silvestre de nuestro país”. Además indico que “gracias  al apoyo interinstitucional del Bararida hoy en día se lleva a cabo un proyecto con el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) para así continuar con su reproducción a lo largo de los años”.  

Prof. Miyel Rodríguez, representante UCLA
Por su parte, el representación de la cátedra de Gestión Ambiental de la UCLA y activista de la red de aliados, Prof.  Miyel Rodríguez, manifestó que para este jueves 25 tomaran la Plaza Bolívar de Cabudare, para así continuar creando conciencia en los habitantes a no usar el musgo para los pesebres en el tiempo de diciembre.

“También todos los municipios del estado Lara van a ser visitados para dar a conocer los beneficios de esta campaña ambiental 2012, con el propósito de minimizar los daños ecológicos que los seres humanos le están causando al medio ambiente” comentó Rodríguez.

Por último los miembros de la red de aliados en gestión ambiental hicieron un llamado a la comunidad para sensibilizarse en el NO uso y daño que se le hace al medio ambiente, específicamente en caso del musgo y la extinción del Cardenalito. 
 
Como se puede ayudar a “Musguito”

ü  Elabora un pesebre sin musgo
ü  En su lugar usa arena y piedritas, aserrín y viruta de madera (natural o pintado); cartón y papel usado también se puede utilizar para adornar el nacimiento del niño Jesús.
ü  Usa plantas vivas o elabora almácigos de ajonjolí , alpiste, trigo y otras semillas para adornar el pesebre
ü  No compres Musgo , liquen o Barba de palo
ü  Si observas su extracción o venta puedes denunciar a través de los teléfonos 0251 2530986 perteneciente a Indalara que es un ente adscrito a la Gobernación del Estado Lara

(Prensa Bararida/ Ramón Antonio Veliz)