Prevenidos
con el Caracol Gigante Africano
En el marco del Día Mundial del Árbol y como parte de las alianzas estratégicas
del Parque Zoológico y Botánico Bararida, el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI), realizó este
jueves en horas de la mañana el taller del Caracol Gigante Africano (Achatina fúlica), con la finalidad de
conocer el ejemplar y evitar la contaminación generalizada con este molusco y
las medidas de control de las poblaciones presentes en los focos reportados en
los años pasados.
Charla "Caracol Gigante Africano" |
La
actividad se desarrollo en la biblioteca del parque Bararida, la misma contó
con la participación de más de 25 personas, entre estudiantes de la universidad
Yacambú, representantes de unidades educativas del sector, personal del
Instituto Nacional de Tránsito Terrestre (INTT) y personal tanto administrativo
como de la división de Botánica del parque.
Ésto,
en cumplimiento con lo establecido en el marco jurídico del INSAI, como ente
facultado en materia epidemiológica y vigilancia fitosanitaria, aplicando
medidas preventivas y de control para la protección de la salud agrícola
integral.
Para
el Director general del Parque Bararida, ingeniero Julio Gutiérrez, el trabajo
en conjunto es primordial “esto es una actividad en mancomunidad y para el
bienestar de los usuarios de nuestro parque, en la inducción participó 2
integrantes de cada división gerencial del parque y personal de la división de
Educación y Atención al Público para medidas preventivas”.
Asimismo,
la licenciada Thais Colmenarez, del Instituto Nacional de Salud Agrícola
Integral (INSAI) expreso que “la estrategia del INSAI es abocarnos a garantizar
la salud de los animales, vegetales y por ende la salud humana, con ello
dictando charlas para conocer el achatina fúlica y evitar enfermedades causadas
por este moluscos”.
Caracol Gigante Africano (Achatina fúlica) |
El
molusco (Achatina fúlica) o mejor
conocido como “Caracol africano, es un parasito que causa meningitis en los
niños; en la actualidad en el estado no se han registrado casos de esta
enfermedad, por ello se busca evitar la reproducción de este parasito. Así lo
dio a conocer la funcionaria del INSAI.
Agregando
además que “los niños son sujetos de posibles contactos con el molusco ya sea
para utilizarlo como mascota o juguete por un rato, logrando con ello una
contaminación con los parásitos que puedas transmitir el Achatina Fúlica”
declaro Colmenárez.
Medida de control
![]() |
Thais Colmenarez, INSAI |
Como
principal factor es conocer bien el individuo, una vez identificado y de ser positivo
la captura del molusco en estudio se procede a sumergirlos en cloro y agua o en
su defecto etanol. Así mismo, informar en las comunidades de a existencia del
ejemplar para que tomen precaución y medidas de control para evitar su
reproducción.
“En
el INSAI el único caso que se ha registrado por consecuencia de este molusco,
es la falsa producción de cremas dermatológicas “Baba de caracol” registrando
numerosos casos de dermatitis” expresó Thais Colmenárez del INSAI.
Celebrando el Día Mundial del
Árbol
Paralelo
a la capacitación ofrecida por el INSAI y el el marco del Día Mundial del
Árbol, celebrado en Venezuela el último domingo del mes de Mayo, se realizó en
horas de la mañana la entrega de más de 30 árboles de Semeruco, árbol
emblemático del estado Lara y parte importante de la colección botánica del
parque.
![]() |
Zooguardian entregando obsequio |
La
actividad se llevó a cabo en avenida Los Abogados, en conjunto con el personal
de Hidrolara y los integrantes del grupo de Zooguardianes pertenecientes a la
familia Bararida, quienes fueron los encargados de realizar trivias ecológicas
y de efemérides para otorgar este arbusto dador del fruto con más contenido de
vitamina C.
La celebración finaliza este viernes 31 de mayo con la actividad “Siembra vida, cosecha más vida” recuperando la zona de la Rosa de Montaña dentro de las instalaciones del parque Bararida, donde se darán cita las escuelas circunvecinas al pulmón vegetal de Barquisimeto para llevar a cabo la siembra de árboles ornamentales y frutales
(Prensa Parque Bararida / Alberto Aguilar)